La resistencia "en seco" - Parte 1
Objetivo
El segundo artículo habla de Resistencia en seco ''sin balón'' y de como podemos trabajar para mejorar el rendimiento de estos mecanismos |
Hola a todos!
Retomando el discurso donde lo habíamos dejado la ultima vez, en los mecanismos del cansancio, vamos a ver esta vez de que manera podemos trabajar para mejorar el rendimiento de estos mecanismos.
Como hemos explicado, tenemos tres maneras de trabajar: con balón, sin balón y de manera combinativa.
Queriendo iniciar una lógica de pensamiento y de propuestas, iniciamos con tareas sin balón. La evolución de los entrenamientos aerobicos ha visto estas etapas principales:
- continuo
- intervalado
- intermitente
Un entrenamiento continuo no puede ser realizado a un ritmo alto, no es casualidad que antes el fútbol se jugase a un ritmo bajo. Se ha visto con el tiempo que el fútbol necesita un ritmo alto, y por consiguiente, propuestas de entrenamiento con ritmos altos. Como podemos definir los mecanismos citados:
- continuo: varios minutos por debajo del umbral anaerobico
- intervalado: de 2 a 6 min a una intensidad sobre el umbral lactacido
- intermitente: < 1 minuto a una intensidad superior a VO2max/MAS
Una posible clasificación a alta intensidad propuesta por Iaia (2010) incluye:
- Aerobico a alta intensidad (bajo VO2max/MAS)
- Anaerobico a alta intensidad, “speed y speed endurance”
El primer artículo que habla de ello es el “The Effect of in-season, High Intensity Interval Training in Soccer Players”, de G. Dupont (2004).
Se han analizado 22 jugadores que han participado a 2 sesiones de entrenamiento de 10 semanas cada uno. El primer periodo ha sido de control, en el segundo se han añadido 2 entrenamiento high intensity (HI) en el entrenamiento clásico.
El intermitente consistía en:
- 12-15 repeticiones de 15”-15” al 120% de la VAM
- la intervención en sprint de 12-15 all-out de 40 metros con 30” de recuperación.
Los resultados han demostrado que la VAM ha aumentado (±8.1 ±3.1%; p < 0.001) y el tiempo en los 40 metros ha mejorado (-3.5 ±1.5%; p < 0.001), confirmando como se pueden conseguir mejoras de este tipo durante la temporada y con estas propuestas.
El segundo artículo de hoy es “High intensity training in Football” de Iaia-Rampinini-Bangsbo (2009).
Este artículo es un review de los mayores artículos de fisiología y performance que han analizado el ritmo alto de tipo aerobico y la speed endurance en el fútbol. Se ha visto que los equipo con éxito son los que realiza un ritmo alto con el balón, entonces los jugadores necesitamos un nivel aerobico muy elevado para hacer frente a lo que sucede en el partido. Los estudios han demostrado que 8-12 semanas de alta intensidad aerobica (>85% della FCmax) llevan a un incremento de la Vo2max del 5 al11% , de la economía de carrera del 3 al 7 % y una menor acumulación de acido láctico en actividad submaximal, como un aumento de la performance en el YoYo IRT1 del 13%. Lo mismo han visto con los SSG.
El entrenamiento de speed endurance tiene un efecto positivo en la performance futbolística especifica, con un aumento en el YoYo IRT1 del 22 al 28%, y con una mejora del 2% en los sprints repetidos.
En conclusión, ambos métodos son óptimos para aumentar la performance, aunque los estímulos irían tarados de manera especifa e individual.
La próxima vez analizaremos otros 2 artículos que hablan de resistencia “a seco” para luego llegar a valorar mejor también los específicos con balón! Pero el entrenamiento sin balón, visto que todo ha iniciado aqui, es obligada!
Hasta la próxima!